La historia de los distritos de Alicante: una ciudad que crece por barrios
Cuando hablamos de Alicante pensamos en el Castillo de Santa Bárbara, la Explanada o la playa del Postiguet. Pero la ciudad se entiende de verdad cuando la miramos “por barrios”. Hoy Alicante está oficialmente dividida en 5 distritos administrativos y 45 barrios, además de las partidas rurales.
Cada distrito agrupa zonas con orígenes muy distintos: desde la antigua medina islámica hasta los ensanches burgueses del siglo XIX o los barrios obreros y turísticos del siglo XX. Hacer este recorrido es casi como leer la biografía completa de la ciudad.
De Akra Leuké a la Alicante de hoy: un vistazo rápido al pasado
Los orígenes de Alicante se remontan a la ciudad ibero-romana de Lucentum, relacionada con el “Akra Leuké” de las fuentes griegas. Con la llegada de los árabes, el asentamiento pasó a conocerse como medina Laqant, nombre del que derivan las formas actuales Alacant/Alicante.
Tras la conquista cristiana en el siglo XIII, la ciudad se reorganizó alrededor de su casco amurallado, en la ladera del Benacantil. A partir del siglo XIX y sobre todo del XX, el crecimiento del puerto, el ferrocarril, la industria y luego el turismo fueron extendiendo la ciudad en todas direcciones. De ahí surgen los actuales distritos.
Distrito 1 – El corazón histórico y burgués
El primer distrito agrupa el centro tradicional de Alicante y su ensanche más antiguo. Aquí se concentran barrios como Casco Antiguo-Santa Cruz, San Antón, Raval Roig-Virgen del Socorro, Centro, Campoamor, Carolinas Altas y Bajas, Benalúa, La Goteta o Sangueta.
El Casco Antiguo y Santa Cruz: la ciudad más antigua
En Santa Cruz y el Casco Antiguo encontramos el origen medieval de la ciudad cristiana, a los pies del castillo de Santa Bárbara. Sus calles estrechas y empinadas, llenas de casas encaladas y macetas de colores, conservan aún la trama de la antigua ciudad amurallada.
San Antón y Raval Roig: viejos arrabales
Los barrios de San Antón y Raval Roig nacen como arrabales extramuros, vinculados históricamente a caminos de salida y a la actividad marinera. Durante siglos fueron zonas humildes, con viviendas sencillas y mucha vida vecinal.
Centro y Ensanche: la ciudad burguesa
El actual Centro y el Ensanche Diputación (muy ligado a este distrito) representan la expansión burguesa del siglo XIX, con calles más amplias, edificios de varias alturas y la apertura de grandes avenidas como Alfonso X el Sabio o Maisonnave.
Benalúa: el primer barrio “moderno”
Benalúa es uno de los grandes protagonistas de este distrito. A finales del siglo XIX se proyecta como primer barrio moderno de Alicante, con un diseño de tipo ensanche, calles en cuadrícula y viviendas pensadas para la clase media trabajadora, con ventilación y servicios higiénicos avanzados para la época.
Campoamor y Carolinas: barrios populares
Más al norte, los barrios de Campoamor y Carolinas se desarrollan entre finales del XIX y buena parte del XX, combinando bloques de vivienda, pequeños comercios y una fuerte identidad de barrio. Hoy siguen siendo zonas muy vivas, con tradición festera y un tejido asociativo activo.
Distrito 2 – Norte: expansión obrera y barrios de posguerra
El distrito Norte reúne barrios como Altozano-Conde Lumiares, Los Ángeles, Pla del Bon Repós, Garbinet, Ciudad Jardín, Divina Pastora, Colonia Requena, Virgen del Carmen, Virgen del Remedio, Juan XXIII, Lo Morant, Sidi Ifni-Nou Alacant o Villafranqueza, entre otros.
Su historia está marcada por la expansión urbana del siglo XX, cuando Alicante recibe oleadas de población procedente de otras zonas de España. Muchos de estos barrios nacen como áreas obreras o de vivienda protegida, algunas incluso vinculadas a la autoconstrucción y a cooperativas vecinales.
Virgen del Remedio y Juan XXIII, por ejemplo, concentran buena parte del crecimiento residencial de los años 60 y 70.
Pla del Bon Repós y Altozano se consolidan como zonas comerciales y residenciales de clase media.
Villafranqueza, por su parte, mantiene un aire de antiguo núcleo independiente, con fuerte personalidad propia.
Hoy el distrito Norte combina retos sociales importantes con proyectos de rehabilitación urbana y dinamización comunitaria.
Distrito 3 – Oeste: del barrio industrial a la ciudad residencial
El distrito Oeste agrupa buena parte de la salida hacia Madrid y la zona industrial tradicional de Alicante: San Gabriel, Polígono Babel, Florida Alta y Baja, Rabasa, Tómbola, Los Ángeles, San Agustín, Ciudad de Asís, San Blas, Polígono San Blas, La Torreta, Gran Vía Sur, Agua Amarga, Urbanova, El Palmeral, etc.
San Gabriel: barrio obrero junto al mar
El barrio de San Gabriel tiene un origen curioso: a comienzos del siglo XX y sobre todo en torno a 1930, la sociedad cooperativa “La Amistad de los Cincuenta”, ligada a grandes propietarios y a la fábrica Cros, impulsó viviendas para trabajadores junto al mar.
Durante décadas fue un barrio eminentemente obrero, estrechamente relacionado con la industria química de Babel y el puerto.
Florida y Ciudad de Asís: la expansión del oeste
Los barrios de Florida Alta, Florida Baja y Ciudad de Asís se desarrollan sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, a medida que la ciudad crece hacia el interior y se llenan de bloques de viviendas para familias trabajadoras.
San Blas y Rabasa: entre el ferrocarril y la universidad
El entorno de San Blas y Rabasa ha estado ligado históricamente al ferrocarril, a las antiguas ramblas y, más recientemente, al crecimiento universitario y a grandes equipamientos deportivos.
En conjunto, el distrito Oeste refleja la Alicante industrial y residencial del siglo XX, con barrios que mantienen una fuerte identidad propia y un tejido social muy dinámico.
Distrito 4 – Playas: de huertas y calas a destino turístico
El distrito de Playas reúne algunos de los paisajes más conocidos de Alicante: Albufereta, Cabo de la Huerta, Playa de San Juan, Santa Faz, Vistahermosa y Orgegia.
De zona agrícola a icono turístico
Hasta mediados del siglo XX, buena parte de este territorio estaba ocupado por huertas, caseríos y pequeñas calas. El cambio llega con el auge del turismo de sol y playa.
En la Albufereta, a partir de finales de los años 50 y durante los 60, se levantan grandes conjuntos residenciales ideados por promotores y arquitectos de vanguardia, que convierten la zona en un experimento de urbanismo moderno frente al mar.
En la Playa de San Juan, desde los años 60 y 70 se desarrolla un gran polígono turístico-residencial que termina de configurarse como “ciudad de vacaciones”, con urbanizaciones de apartamentos, hoteles y zonas de ocio.
Santa Faz y Vistahermosa
Más hacia el interior, Santa Faz mantiene su carácter casi de pueblo, asociado al célebre monasterio y a la romería; mientras que Vistahermosa se consolida como zona residencial de chalets y urbanizaciones de baja densidad, una de las áreas más tranquilas y verdes de la ciudad.
Distrito 5 – Partidas rurales: la memoria agrícola de Alicante
El quinto distrito agrupa las partidas rurales: La Alcoraya, El Bacarot, Cañada del Fenollar, Fontcalent, Monnegre-Cabezón de Oro, Moralet, Rebolledo, Vallonga, Verdegás, Tabarca y Tángel, entre otras.
Son zonas de baja densidad donde aún se aprecia el pasado agrícola y ganadero del municipio, con campos, masías dispersas, pequeñas urbanizaciones y núcleos como Tabarca, la histórica isla fortificada frente a la costa de Alicante.
En estas partidas conviven hoy explotaciones agrícolas, segundas residencias y proyectos residenciales ligados a quienes buscan un entorno más tranquilo sin alejarse demasiado de la ciudad.
Mucho más que líneas en un mapa
Detrás de cada distrito hay historias de cooperativas vecinales, barrios levantados por la iniciativa de sus propios habitantes, zonas burguesas y humildes, proyectos turísticos ambiciosos y antiguos núcleos rurales.
Conocer cómo ha crecido Alicante ayuda a entender por qué cada barrio tiene su carácter, sus problemas y también sus fortalezas: desde el casco antiguo que pelea por no perder a sus vecinos hasta los barrios obreros del oeste o las urbanizaciones de la franja litoral.
Otros datos de interés en Alicante:
Historia de los distritos de Alicante
AVENIDA PINTOR XAVIER SOLER Nº6 ENTRESUELO G, ALICANTE
676214779 / 657 935 887 / 683 293 132
CONTACTO

