Calles de Alicante que homenajean a personalidades célebres

Alicante, como muchas ciudades españolas, utiliza su callejero para recordar a figuras históricas, culturales, religiosas o locales. Algunas de esas personalidades tienen un reconocimiento explícito al aparecer en el nombre de avenidas, plazas o calles de la ciudad. A continuación hablamos de ejemplos destacados, su biografía y su vinculación con Alicante.

1. Avenida de Alfonso el Sabio

Una de las vías principales de Alicante lleva el nombre del rey Alfonso X el Sabio, que fue clave en la reconquista cristiana de la ciudad en 1248.
La avenida une Plaza de los Luceros con la avenida Jaime II y ha sido uno de los ejes urbanos más representativos de Alicante

2. Plaza del Abad Penalva

En el Casco Antiguo de Alicante existe la plaza del Abad Penalva, dedicada al religioso alicantino Francisco Penalva Uribe, quien fue abad de la Colegiata de San Nicolás entre 1854 y 1879.
Esta plaza —antes parte de la calle Labradores— fue oficialmente nombrada en 1908 gracias al apoyo de intelectuales y autoridades locales.

3. Calle Pianista Gonzalo Soriano

Dentro de la Gran Vía de Alicante se encuentra la calle Pianista Gonzalo Soriano, en honor al músico alicantino Gonzalo Soriano.
Este homenaje es un buen ejemplo de cómo las artes también encuentran su lugar en el callejero urbano.

4. Avenida del General Marvá

La ciudad dedica una gran avenida al ingeniero militar José Marvá y Mayer bajo el nombre de Avenida del General Marvá.
Es una vía importante, con paseo central ajardinado, que conecta zonas céntricas desde Luceros hasta el Parque de Canalejas.

5. Plaza Músico Óscar Tordera Iñesta

Otro ejemplo reciente es la plaza Músico Óscar Tordera Iñesta, en honor al compositor y director de banda alicantino Óscar Tordera Iñesta (1899–1972).
Esta plaza fue rehabilitada y su nombre oficial fue adoptado recientemente, sustituyendo la antigua denominación “Plaza Hermanos Pascual”.

6. Plaza del Padre Ángel de Carcagente

En el barrio de Ciudad de Asís se encuentra la plaza del Padre Ángel de Carcagente, dedicada al fraile capuchino que promovió activamente ese barrio y también Divina Pastora en los años 50.
Antes de esta denominación, la zona tenía otros nombres no oficiales, pero el reconocimiento al Padre Ángel ya es un rasgo del entorno urbano actual.

7. “La Boti” — nuevo reconocimiento callejero

Aunque es un caso muy reciente (2025), merece mencionarse que el Ayuntamiento de Alicante ha acordado poner el nombre de María Dolores Peretó “La Boti” a un callejón del Casco Antiguo.
“La Boti” fue una farmacéutica muy activa en la comunidad del Barrio Viejo, conocida por su labor vecinal, su papel como punto de reunión y su implicación en mejoras del entorno urbano.

Otras calles con nombres de personajes (o colectivos) — matriz del callejero

El callejero alicantino contiene numerosos nombres que hacen referencia a personas reales, así como entidades colectivas, artistas o profesionales:

  • Calle Pablo Iglesias: el político español Pablo Iglesias, fundador del PSOE, aparece entre los nombres de calles del plano de Alicante.

  • Calle Olof Palme: en el callejero figura la calle dedicada al político sueco Olof Palme.

  • Calle Pintor Sorolla, Pintor Agrasot, Pintor Cabrera, etc.: diversas calles homenajean a pintores —nacionales o locales— como Joaquín Sorolla o pintores valencianos.

Además, documentos históricos del callejero (como en la “Comisión Cívica de Alicante”) recogen nombres de militares, políticos o figuras locales del siglo XX: Capitán Meca, Camarada Romeu Palazuelos, César Elguezábal, Enrique Pérez Cascales, entre muchos otros.
Algunos de esos nombres han sido objeto de controversia o remodelación con el tiempo.

También, en el estudio Alicante: sus calles antiguas y modernas de Gonzalo Vidal Tur se documentan muchas de las transformaciones del callejero oficial en relación a nombres de personas y topónimos antiguos.

Retos y cambios en la memoria urbana

El hecho de que una personalidad reciba el nombre de una calle no es garantía de que ese nombre dure para siempre. El callejero es un instrumento vivo que puede modificarse por decisiones políticas, cambios de régimen o debates sociales.

Por ejemplo:

  • En 2025 se ha aprobado retirar del callejero la avenida dedicada al padre Ángel Escapa tras publicarse denuncias en medios de sus abusos, aun cuando no existiera una condena legal firme.

  • Muchos de los nombres vinculados con la Guerra Civil, el franquismo o figuras polémicas han sido modificados o adaptados en nombres más “neutrales” con el paso del tiempo.

Esto refleja cómo la memoria colectiva, la justicia simbólica y las sensibilidades cambiantes influyen en el urbanismo y la nomenclatura de las ciudades.

Otros datos de interés en Alicante: